Descubre todo sobre la provincia de Pastaza: su ubicación, cantones, parroquias, cultura indígena, atractivos turísticos y la extraordinaria biodiversidad amazónica que la caracteriza.
Pastaza la provincia más extensa de Ecuador, es el epicentro de la Amazonía con el 70% de su territorio cubierto por selva virgen. Hogar de siete nacionalidades indígenas, ríos sinuosos y una biodiversidad asombrosa, combina tradiciones ancestrales con ecoturismo. Conocida como Pulmón del Ecuador, ofrece cascadas, rituales chamánicos y gastronomía única. ¡Una aventura donde la naturaleza y cultura se entrelazan!
Ubicación Geográfica
Pastaza se ubica al oriente ecuatoriano, en plena cuenca amazónica. Limita al norte con Napo, al sur con Morona Santiago, al este con Perú y al oeste con Tungurahua. Con 29.520 km², es la provincia más grande del país. Su paisaje combina llanuras selváticas, ríos caudalosos (Pastaza, Curaray) y estribaciones andinas, con altitudes entre 200 y 2.000 msnm.
Límites territoriales
Norte: Provincia Napo
Sur: Provincia Morona Santiago
Este: Peru
Oeste: Provincia Tungurahua
Características Geográficas
Mínima: 162 m.s.n.m
Máxima: 3.194 m.s.n.m
Clima promedio: 18º y 33ºC
Extensión: 29.643,33 Km 2 (CONALI, 2016)
División política y capital
Capital de Pastaza
Puyo fundada en 1899, es la puerta a la Amazonía. Conocida como "Ciudad de los Diez Ríos", fusiona modernidad con tradición indígena. Alberga el Malecón Boayacu Puyu, mirador natural sobre el río Puyo, y es centro de comercio de artesanías kichwa y shuar.
Cantones y Parroquias
La provincias de Pastaza esta conformada por 4 cantones y 21 parroquias:
Cantones
Parroquias
PASTAZA
Puyo
Canelos
Diez de Agosto
Fátima
Montalvo
Pomona
Rio Corrientes
Rio Tigre
Sarayacu
Simón Bolívar
Tarqui
Teniente Hugo Ortiz
Veracruz
El Triunfo
MERA
Mera
Shell
Madre Tierra
SANTA CLARA
Santa Clara
San José
ARAJUNO
Arajuno
Curaray
Simbolos Provinciales
Los simbolos de Pastaza reflejan su identidad:
Bandera:
El escudo de Pastaza refleja la riqueza natural de la provincia. En él se representa un paisaje amazónico: montañas y un río (Pastaza), rodeados de vegetación selvática. También aparecen elementos productivos (como frutas amazónicas y fauna típica) y un sol naciente, que simbolizan la fertilidad, la esperanza y la relación del pueblo con la selva. En conjunto, el escudo exalta la identidad amazónica y el amor a la tierra.
Escudo:
Los colores cuentan su historia:
Verde: Simboliza la exuberante vegetación amazónica y la esperanza de desarrollo sostenible
Amarillo: Representa la riqueza natural, los recursos minerales y la luz solar que nutre la selva
Rojo: Simboliza la sangre derramada por los pueblos ancestrales y la valentía de sus habitantes
Himno Provincial:
El himno de Pastaza, compuesto por Octavio Zurita Villegas (letra) y Alejandro Santos (música), celebra con tono solemne la grandeza de la tierra pastazense. Su coro reza Salve ubérrima tierra, Pastaza… en tu seno frondoso se abraza la querencia de un mismo ideal. destacando la unión del pueblo y la exuberancia de la selva. Las estrofas aluden a la riqueza de sus paisajes (Andes y ríos amazónicos) y al legado de los primeros colonos. En la última estrofa promete lealtad a la provincia, reflejando el orgullo patrio de los pastacenses.
Diversidad humana y cultural
Población y etnias:
Pastaza tiene 111,000 habitantes, según el último censo en el año 2024. Es una de las provincias con menos poblacion en Ecuador. El 60% pertenece a 7 nacionalidades indígenas:
Kichwa: Agricultores y artesanos. Destacan en cerámica y rituales como Inti Raymi. Habitan riberas de ríos.
Shuar: Guerreros ancestrales. Conservan la tsantsa (reducción de cabezas) y rituales con ayahuasca.
Waorani: Protectores del Yasuní. Expertos en cacería con cerbatanas. Fiesta de la Chonta (Uwiñato) en abril.
Achuar: Cosmología basada en sueños. Maestros en pesca con barbasco.
Shiwiar: Elaboran coronas de plumas de guacamayo. Rituales con natem (ayahuasca).
Zápara: Patrimonio Oral UNESCO. Lengua en peligro. Danzas de Kasama (fiesta de la cosecha).
Andoa: Grupo reducido (aprox. 600 personas). Alfarería con arcilla sagrada. Mitos del Jurijuri (espíritu del río).
Calendario Festivo
Un día clave es el 10 de noviembre, fecha de creación de la provincia en 1959, cuando se conmemora la provincialización de Pastaza. Ese día es feriado local y se realizan actos oficiales y culturales. Otras festividades importantes son la Fundación de Puyo el 12 de mayo, así como los aniversarios de cantonización de municipios: por ejemplo, Santa Clara (febrero) o el propio cantón Pastaza (13 de noviembre). Además, el 12 de febrero se celebra en toda la Amazonía ecuatoriana el “Día del Oriente”, celebrando la cultura amazónica.
La provincia ofrece diversidad de lugares turísticos, desde cascadas, cuevas, miradores, rios imopnentes, fauna y flora única, emprendimientos privados que resaltan la naturaleza que carcacteriza a la región. A continuación puede observar un mapa con los atractivos turísticos:
Los bosques de Pastaza albergan una gran variedad de árboles y plantas amazónicas. Destacan especies emblemáticas como el ceibo gigante (árbol sagrado capaz de alcanzar los 60-70 metros) y el sangre de drago (árbol medicinal de resina roja). Se encuentran miles de orquídeas (Pastaza alberga cientos de especies de orquídeas endémicas) y coloridas heliconias:
Orquídeas: Cattleya pastazensis (endémica)
Árboles: Canelo, chuncho y tagua
Plantas útiles: Guayusa, Uña de gato
Ishpingo
Cecropia
Cedro
Chonta
otros..
Fauna en Pastaza:
La fauna de Pastaza es extraordinariamente diversa, con más de 600 especies de aves, 200 de mamíferos y miles de especies de insectos, reptiles y anfibios:
jaguar
puma
oso de anteojos
tapir
delfín rosado
manatí
guacamayo
tucán
quetzal
boa
anaconda
entre otros..
Gastronomía
La gastronomía de Pastaza refleja la riqueza cultural y biodiversidad de la Amazonía, combinando técnicas ancestrales indígenas con influencias coloniales y contemporáneas. Los ingredientes principales incluyen pescados de río, carne de monte, yuca, plátano, palmito, chonta y gran variedad de frutas exóticas que se preparan siguiendo tradiciones milenarias.
Maito
Chicha de chonta
Caldo de carachama
Ayampaco
Conectividad y acceso
Pastaza se conecta principalmente por carretera con el resto del país, aunque la densa selva vuelve lenta la accesibilidad. Desde Quito se viaja por la Panamericana sur hacia Ambato-Baños-Puyo (aprox. 4 horas en carro, 5 horas en bus). Desde Guayaquil la ruta típica es: Durán - Pallatanga - Riobamba - Baños - Puyo (unos 7-8 horas). También se puede llegar en autobús a Puyo desde Cuenca: via Guamote - Macas (o Riobamba-Alausí-Puyo) en unas 6 horas. La provincia tiene un aeropuerto en Puyocon vuelos nacionales, facilitando la llegada por vía aérea.