Explora EcuadorGuia 2025

Región Amazonía del Ecuador

Descubre por qué la Amazonía del Ecuador invita a descubrir un mundo de naturaleza viva, culturas ancestrales únicas y paisajes llenas de biodiversidad en fauna y flora. Aprende de sus tradiciones, costumbres, cultura y lugares llenos de aventura.

Información completa de la Amazonía del Ecuador

¿Qué es la región Amazonía del Ecuador?

La región Amazonía o Oriente es el pulmón vivo de Ecuador y parte de Sudamérica: 120,000 km² de selva donde conviven 11 nacionalidades indígenas y el 10% de las especies mundiales. No es solo un bosque: es un universo donde los ríos son caminos, los árboles farmacias naturales, y cada sonido una conversación entre jaguares y espíritus ancestrales. 🌿🐆

Geografía y Ubicación

La región Amazonía ecuatoriana se extiende al este de los Andes, desde la ceja de montaña (hasta 2 300 msnm) hasta la selva baja. Con más de 120 000 km², abarca valles fluviales, bosques montanos y llanuras aluviales.

Provincias y Cantones

Mapa geográfico de la región Amazonía de Ecuador

La Región Amazonía está conformada por 6 provincias y 42 cantones. Aquí están las principales:

ProvinciasCantones
Morona Santiago
  • Gualaquiza
  • Huamboya
  • Limón Indanza
  • Logroño
  • Morona
  • Pablo Sexto
  • Palora
  • San Juan Bosco
  • Santiago de Méndez
  • Sucúa
  • Taisha
  • Tiwintza
  • Sevilla Don Bosco
Napo
  • Tena
  • Archidona
  • Carlos Julio Arosemena Tola
  • El Chaco
  • Quijos
Orellana
  • Aguarico
  • Francisco de Orellana
  • La Joya de Los Sachas
  • Loreto
Pastaza
  • Arajuno
  • Mera
  • Pastaza
  • Santa Clara
Sucumbíos
  • Putumayo
  • Sucumbíos
  • Gonzalo Pizarro
  • Lago Agrio
  • Shushufíndi
  • Cáscales
  • Cuyabeno
Zamora Chinchipe
  • Centinela del Cóndor
  • Chinchipe
  • El Pangui
  • Nangaritza
  • Palanda
  • Paquisha
  • Yacuambi
  • Yantzaza
  • Zamora
Clima de la región Amazonía en Ecuador

Clima de la Amazonía

El clima de la región Amazonía se caracteriza por el clima cálido y húmedo todo el año.

  • Temporada de lluvias: lluvias intensas y ríos crecidos.
  • Temporada seca: menos precipitaciones, ideal para senderos y rafting. Las temperaturas oscilan entre 23 °C y 32 °C según la altitud.
  • lluvias

    Diciembre hasta Mayo

  • Verano

    Junio hasta Noviembre

Cultura y tradiciones

La Amazonía ecuatoriana conserva tradiciones milenarias de pueblos indígenas basadas en el respeto a la Madre Selva y al agua. Sus rituales, mitos y artesanías reflejan profunda conexión con la selva y sus ciclos naturales.

Orígenes culturales 🌍

  • Kichwa: Es un pueblo indígena en la amazonia Peruana y Ecuatoriana. La lengua Kichwa es un dialecto del quechua. Tejedores de chambira que crean bolsas indestructibles.
  • Cofán: guardianes del bosque, expertos en medicina ancestral. Únicos creadores de yagé (ayahuasca sin aditivos), usada en rituales de sanación.
  • Waorani: hábiles cazadores usando señales naturales (huellas, marcas en árboles) y narradores de leyendas orales.

Costumbres y tradiciones populares 🧉

  • Tsantsa: Ceremonia de reducción de cabezas para capturar el espíritu de enemigos (hoy simbólica).
  • Shamanismo: ceremonias de limpieza espiritual con plantas sagradas.
  • Recolección de chonta: ritual en la cosecha de fruto de palmera.
  • Nenemparo: Danza de bienvenida con máscaras de tigrillo hechas de corteza de llanchama.

Vestimenta típica 🎽

Por el clima cálido y húmedo durante el año, se utiliza ropa cómoda con tela delgada. Los trajes varían según el grupo cultural:

  • Collares de semillas de huayruro (rojo) y chambira (negro) que simbolizan equilibrio.
  • Coronas de plumas de tucán para ceremonias importantes, teñidas con achiote.

Música y danzas 🥁

La música y danza de la Amazonía ecuatoriana son un diálogo ancestral con la naturaleza. El bombo y el tambor ritman el Ayapampa, un canto Kichwa que narra cómo los dioses tejieron el río Napo con hilos de lluvia y barro. En los festivales comunitarios, la Danza del Agua revive el espíritu de los ríos, con movimientos que imitan remolinos y olas, celebrando su papel como fuente de vida. Mientras tanto, la Danza del Chontacuro transforma rituales de cosecha en arte: los bailarines retuercen sus cuerpos al compás de flautas, emulando el vaivén de las larvas de palma que, para pueblos como los Shuar, simbolizan abundancia y conexión con la tierra. Cada paso, cada nota, es un tributo a ciclos sagrados que la selva nunca olvida.

Festividades y celebraciones 🎭

La Amazonía late al ritmo de sus rituales sagrados y festividades que honran la selva. Cada celebración es un puente entre la sabiduría ancestral y los ciclos de la naturaleza, donde danzas, cantos y ofrendas se entrelazan con el murmullo de los ríos y el susurro de los árboles. Desde ceremonias milenarias bajo la luna llena hasta festines que agradecen a la tierra, aquí la fiesta es un diálogo vivo con el corazón del bosque.:

  • Kapak Raymi (21 junio): Celebración Kichwa del solsticio con ofrendas a la Pachamama.
  • Día de la Amazonía (12 febrero): homenaje a la selva y al río Amazonas.
  • Festival de la Guayusa (Orellana): Competencias de preparación de infusiones energéticas.
  • Fiesta de la Yuca: agradecimiento por la cosecha antes de cazar.
  • Carnavales indígenas: mezclan máscaras, canto y comparsas locales.
Culturas y tradiciones de la región amazonía en Ecuador
Platos típicos y bebidas tradicionales de la región Amazonía del Ecuador

Gastronomía de la Amazonía

La cocina amazónica mezcla auténticos sabores que se puede encontrar en el río y selva. Predominan el pescado de agua dulce, tubérculos y frutos exóticos, preparados con técnicas ancestrales.

Platos Típicos 🍽️

  • Maito de pescado: envuelto en hojas de bijao y asado al carbón.
  • Casabe de yuca: tortilla crujiente, base de todas las comidas.
  • Chuchucara: cerdo ahumado con plátano verde frito.
  • Uchumanga: Sopa de pescado con 12 hierbas aromáticas, incluyendo achiote y chacruna.
  • Chontacuro Asado: Larvas de palma ricas en proteínas (¡60% más que la carne de res!).
  • Ayampaco de Guanta: Carne de roedor selvático envuelta en hojas de bijao y ahumada.

Bebidas Tradicionales 🧋

  • Chicha de yuca: fermentada, su sabor es suave y ligeramente ácido.
  • Chicha de Chonta: Fermentada en ollas de barro por 3 días, solo para ceremonias.
  • Guayusa: infusión energética que acompaña rituales matutinos.
  • Maito de chonta: jugo dulce del fruto de palma.

Fauna y Flora de la región Amazonía

La Amazonía ecuatoriana es la región con más biodiversidad del Ecuador, siendo parte del amazonas de América del sur. Aquí conviven miles de especies que sorprenden a cualquier visitante curioso.

Flora representativa 🌿

  • Ceibo: árbol gigante con flores rosadas.
  • Canela Amazónica: Árbol cuyas hojas curan infecciones respiratorias (usada por los Siona).
  • Chambira: palmera de fibra usada en artesanía.
  • Orquídeas: más de 2 000 especies albergan troncos y ramas.
  • Sangre de Drago: Látex rojo cicatrizante, base de 20 medicinas modernas.

Fauna representativa 🦎

  • Mono aullador: su llamado retumba en la madrugada.
  • Jaguar: felino emblemático, símbolo de fuerza selvática.
  • Anaconda: la serpiente más larga, reina de los ríos.
  • Guacamayo rojo: loros vistosos que vuelan en pareja.
  • Hoatzín: Ave prehistórica con garras en las alas (solo en Napo y Pastaza).
  • Capibara: Roedor gigante que habita en lagunas de Cuyabeno.
  • Delfín Rosado: es un mamífero cetáceo odontoceto de la familia Iniidae, actualmente está en peligro de extinción.

Áreas protegidas y reservas 🌲

  • Parque Nacional Yasuní: 173 especies por hectárea (récord mundial).
  • Reserva Cuyabeno: lagunas, ríos y vida silvestre en Sucumbíos.
  • Reserva Cofán Bermejo: bosque húmedo y caminos de interpretación cultural.
  • Reserva Biológica El Quimi: Hogar del oso andino en transición a la Amazonía.
  • Especies vegetales

    ~16 000

  • Aves

    600 especies

  • Mamíferos

    200 especies

  • Reptiles

    150 especies

  • Peces

    300 especies

Biodiversidad de flora y fauna en la region Amazonía
rio amazonas region amazonia ecuador
mirador pastaza amazonia
selva amazonia ecuador
Guacamayos en la region amazonia ecuador

Atractivos turísticos

En cada provincia amazónica encontrarás paisajes únicos, desde ríos pintorescos hasta comunidades vivas de tradición ancestral.

Laguna de Papallacta (Napo)
Aguas termales con vistas a montañas andinas.
Cavernas de Jumandy (Napo)
Túneles donde los Kichwa escondían tesoros de los incas.
Parque Nacional Yasuní (Orellana)
Senderos de selva primaria y tours de aviturismo.
Cascada de Llandia (Pastaza)
Chorro de agua para baños revitalizantes.
Reserva Cuyabeno (Sucumbíos)
Paseos en canoa y observación de caimanes.
Bosque Protector Tinajillas (Morona Santiago)
Laberintos de roca y senderos místicos.
Cascada de Latas (Morona Santiago)
Salto de 80m rodeado de orquídeas Dracula vampira.
Reserva Cerro Plateado (Zamora Chinchipe)
Avistamiento de cóndores y orquídeas.
Comunidad Añangu (Yasuní)
Alojamiento en cabañas sobre árboles de 30m.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuál es la mejor época para visitar la Amazonía ecuatoriana?

    Junio a noviembre (temporada seca) para senderismo y avistamiento de fauna. Diciembre a mayo (lluvias) para navegar ríos y ver cascadas en su máximo esplendor.

  • ¿Es seguro nadar en ríos y lagunas de la Amazonía?

    Evita aguas estancadas. Nada solo en zonas señalizadas por guías, como la Laguna Grande de Cuyabeno.

  • ¿Qué ropa llevar para la Amazonía?

    Ropa ligera de mangas largas, botas de goma, impermeable, repelente con DEET (40%+) y linterna frontal.

  • ¿Qué vacunas son obligatorias?

    Fiebre amarilla (certificado requerido). Antimaláricos son recomendados en zonas de riesgo.

  • ¿Dónde ver delfines rosados o jaguares?

    Delfines en la Reserva Cuyabeno (Sucumbíos). Jaguares en tours nocturnos del Parque Yasuní (Orellana).

  • ¿Qué platos típicos debo probar?

    Maito de pescado, chontacuro (larvas de palma asadas) y chicha de yuca. ¡Sabores ancestrales!

  • ¿Se aceptan tarjetas en la Amazonía?

    Solo en ciudades como Puyo o Tena. En comunidades remotas, usa efectivo en dólares (billetes pequeños).

  • ¿Cómo respetar a las comunidades indígenas?

    Pide permiso para fotos, no toques objetos sagrados y compra artesanías directamente a los artesanos.

  • ¿Necesito guía para explorar la selva?

    Sí. Contrata guías certificados por el Ministerio de Turismo para seguridad y apoyo a economías locales.

  • ¿Qué riesgos de salud existen?

    Dengue, malaria y leishmaniasis. Usa repelente, mosquiteros y ropa protectora.

  • ¿Hay actividades únicas en la Amazonía?

    Rituales de ayahuasca (con chamanes autorizados), caminatas nocturnas y canopy en el dosel selvático.

  • ¿Se permiten visitas a zonas de pueblos no contactados?

    No. Áreas como el Yasuní tienen restricciones estrictas. Respeta los límites y sigue indicaciones de guardaparques.

Blogs de viajes y aventuras

Últimos Blogs