
Provincias del Ecuador y sus Capitales
5 de febrero del 2025
Conoce las 24 provincias del Ecuador, sus capitales y las 4 regiones que las agrupan. Conoce cómo fenómenos naturales como el Niño o la actividad volcánica impactan en cada zona
Descubre por qué la Amazonía del Ecuador invita a descubrir un mundo de naturaleza viva, culturas ancestrales únicas y paisajes llenas de biodiversidad en fauna y flora. Aprende de sus tradiciones, costumbres, cultura y lugares llenos de aventura.
La región Amazonía o Oriente es el pulmón vivo de Ecuador y parte de Sudamérica: 120,000 km² de selva donde conviven 11 nacionalidades indígenas y el 10% de las especies mundiales. No es solo un bosque: es un universo donde los ríos son caminos, los árboles farmacias naturales, y cada sonido una conversación entre jaguares y espíritus ancestrales. 🌿🐆
La región Amazonía ecuatoriana se extiende al este de los Andes, desde la ceja de montaña (hasta 2 300 msnm) hasta la selva baja. Con más de 120 000 km², abarca valles fluviales, bosques montanos y llanuras aluviales.
La Región Amazonía está conformada por 6 provincias y 42 cantones. Aquí están las principales:
Provincias | Cantones |
---|---|
Morona Santiago |
|
Napo |
|
Orellana |
|
Pastaza |
|
Sucumbíos |
|
Zamora Chinchipe |
|
El clima de la región Amazonía se caracteriza por el clima cálido y húmedo todo el año.
lluvias
Diciembre hasta Mayo
Verano
Junio hasta Noviembre
La Amazonía ecuatoriana conserva tradiciones milenarias de pueblos indígenas basadas en el respeto a la Madre Selva y al agua. Sus rituales, mitos y artesanías reflejan profunda conexión con la selva y sus ciclos naturales.
Por el clima cálido y húmedo durante el año, se utiliza ropa cómoda con tela delgada. Los trajes varían según el grupo cultural:
La música y danza de la Amazonía ecuatoriana son un diálogo ancestral con la naturaleza. El bombo y el tambor ritman el Ayapampa, un canto Kichwa que narra cómo los dioses tejieron el río Napo con hilos de lluvia y barro. En los festivales comunitarios, la Danza del Agua revive el espíritu de los ríos, con movimientos que imitan remolinos y olas, celebrando su papel como fuente de vida. Mientras tanto, la Danza del Chontacuro transforma rituales de cosecha en arte: los bailarines retuercen sus cuerpos al compás de flautas, emulando el vaivén de las larvas de palma que, para pueblos como los Shuar, simbolizan abundancia y conexión con la tierra. Cada paso, cada nota, es un tributo a ciclos sagrados que la selva nunca olvida.
La Amazonía late al ritmo de sus rituales sagrados y festividades que honran la selva. Cada celebración es un puente entre la sabiduría ancestral y los ciclos de la naturaleza, donde danzas, cantos y ofrendas se entrelazan con el murmullo de los ríos y el susurro de los árboles. Desde ceremonias milenarias bajo la luna llena hasta festines que agradecen a la tierra, aquí la fiesta es un diálogo vivo con el corazón del bosque.:
La cocina amazónica mezcla auténticos sabores que se puede encontrar en el río y selva. Predominan el pescado de agua dulce, tubérculos y frutos exóticos, preparados con técnicas ancestrales.
La Amazonía ecuatoriana es la región con más biodiversidad del Ecuador, siendo parte del amazonas de América del sur. Aquí conviven miles de especies que sorprenden a cualquier visitante curioso.
Especies vegetales
~16 000
Aves
600 especies
Mamíferos
200 especies
Reptiles
150 especies
Peces
300 especies
En cada provincia amazónica encontrarás paisajes únicos, desde ríos pintorescos hasta comunidades vivas de tradición ancestral.
¿Cuál es la mejor época para visitar la Amazonía ecuatoriana?
Junio a noviembre (temporada seca) para senderismo y avistamiento de fauna. Diciembre a mayo (lluvias) para navegar ríos y ver cascadas en su máximo esplendor.
¿Es seguro nadar en ríos y lagunas de la Amazonía?
Evita aguas estancadas. Nada solo en zonas señalizadas por guías, como la Laguna Grande de Cuyabeno.
¿Qué ropa llevar para la Amazonía?
Ropa ligera de mangas largas, botas de goma, impermeable, repelente con DEET (40%+) y linterna frontal.
¿Qué vacunas son obligatorias?
Fiebre amarilla (certificado requerido). Antimaláricos son recomendados en zonas de riesgo.
¿Dónde ver delfines rosados o jaguares?
Delfines en la Reserva Cuyabeno (Sucumbíos). Jaguares en tours nocturnos del Parque Yasuní (Orellana).
¿Qué platos típicos debo probar?
Maito de pescado, chontacuro (larvas de palma asadas) y chicha de yuca. ¡Sabores ancestrales!
¿Se aceptan tarjetas en la Amazonía?
Solo en ciudades como Puyo o Tena. En comunidades remotas, usa efectivo en dólares (billetes pequeños).
¿Cómo respetar a las comunidades indígenas?
Pide permiso para fotos, no toques objetos sagrados y compra artesanías directamente a los artesanos.
¿Necesito guía para explorar la selva?
Sí. Contrata guías certificados por el Ministerio de Turismo para seguridad y apoyo a economías locales.
¿Qué riesgos de salud existen?
Dengue, malaria y leishmaniasis. Usa repelente, mosquiteros y ropa protectora.
¿Hay actividades únicas en la Amazonía?
Rituales de ayahuasca (con chamanes autorizados), caminatas nocturnas y canopy en el dosel selvático.
¿Se permiten visitas a zonas de pueblos no contactados?
No. Áreas como el Yasuní tienen restricciones estrictas. Respeta los límites y sigue indicaciones de guardaparques.
Últimos Blogs