Explora EcuadorGuia 2025

Región Sierra del Ecuador

Descubre por qué la Sierra del Ecuador cautiva con sus hermosos paisajes de los Andes, valles encantadores y ciudades que guardan la esencia histórica y cultural del Ecuador.

Información completa de la Sierra del Ecuador

¿Qué es la región Sierra del Ecuador?

La región Sierra ecuatoriana es el eje andino del Ecuador, una cadena de volcanes, páramos y valles que alberga el 60% de la biodiversidad vegetal de Ecuador. Con elevaciones desde 1,400 msnm hasta el Chimborazo (6,268 m), aquí conviven ciudades Patrimonio de la Humanidad como Quito y Cuenca, mercados indígenas milenarios como Otavalo, y comunidades que preservan rituales preincaicos. Es la única región del mundo donde la Cordillera de los Andes se divide en dos ramales (Occidental y Oriental), creando la Avenida de los Volcanes.

Geografía y Ubicación

La región Sierra ecuatoriana La extensión territorial nacional es de 800 km, desde la parte norte hasta el sur. En los valles interandinos las tierras son fértiles donde se cultivan papas nativas, maíz y quinua. La región se divide en dos cadenas montañosas: Occidental: Chimborazo, Illinizas, Guagua Pichincha. Oriental: Cotopaxi, Cayambe, Antisana.

Provincias y Cantones

Mapa geográfico de la región Sierra de Ecuador

La Región Sierra está conformada por 10 provincias y 92 cantones. Aquí están las principales:

ProvinciasCantones
Pichincha
  • Quito
  • Pedro Moncayo
  • Cayambe
  • Mejía
  • Puerto Quito
  • Rumiñahui
  • San Miguel de Los Bancos
  • Pedro Vicente Maldonado
Carchi
  • Bolívar
  • Espejo
  • Mira
  • Montúfar
  • San Pedro de Huaca
  • Tulcán
Tungurahua
  • Ambato
  • Baños
  • Cevallos
  • Mocha
  • Patate
  • Quero
  • Pelileo
  • Pillaro
  • Tisaleo
Chimborazo
  • Alausí
  • Chambo
  • Chunchi
  • Colta
  • Cumandá
  • Guamote
  • Guano
  • Pallatanga
  • Penipe
  • Riobamba
Cotopaxi
  • Latacunga
  • La Maná
  • Pangua
  • Pujilí
  • Salcedo
  • Saquisilí
  • Sigchos
Bolívar
  • Guaranda
  • Chillanes
  • Chimbo
  • Echeandía
  • San Miguel
  • Caluma
  • Las Naves
Cañar
  • Azogues
  • Cañar
  • Biblián
  • La Troncal
  • El Tambo
  • Déleg
  • Suscal
Azuay
  • Camilo Ponce Enríquez
  • Chordeleg
  • Cuenca
  • El Pan
  • Girón
  • Guachapala
  • Gualaceo
  • Nabón
  • Oña
  • Paute
  • Pucará
  • San Fernando
  • Santa Isabel
  • Sevilla de Oro
  • Sígsig
Imbabura
  • Ibarra
  • Otavalo
  • Cotacachi
  • Antonio Ante
  • Pimampiro
  • Urcuquí
Loja
  • Loja
  • Catamayo
  • Celica
  • Chaguarpamba
  • Espíndola
  • Gonzanamá
  • Macará
  • Olmedo
  • Paltas
  • Pindal
  • Puyango
  • Quilanga
  • Saraguro
  • Sozoranga
  • Calvas
  • Zapotillo
Clima de la región Sierra en Ecuador

Clima de la Sierra

El clima de la región Sierra varía drásticamente con la altitud. El frío polar en nevados (>5.000 msnm) hasta el subtropical en valles (1.800 msnm). Con dos estaciones (seca y lluviosa), la Sierra ofrece un clima ideal para cultivos como papas nativas, quinua y flores de exportación.

  • Páramo (> 3000m): frío, húmedo, nieblas y heladas frecuentes.
  • Interandino (1500-3-000 m): templado, lluvias bimodales en marzo-abril y octubre-noviembre.
  • Valles bajos (< 1 500 m): cálido y seco, ideal para cultivo de frutas.
  • lluvias

    Junio hasta Septiembre

  • Verano

    Octubre hasta Mayo

Cultura y tradiciones

La región Sierra tiene raíces indígenas (Cañari, Puruhá) y legado colonial. Cada comunidad celebra sus propias festividades. Desde el Inti Raymi hasta la Danza de los Diablillos en Latacunga.Una herencia que sobrevive en lenguas, cosechas y mitos.

Orígenes culturales 🌍

  • Kapak Raymi: ritual solar que celebra el renacimiento de la tierra.
  • Cañaris: construyeron centros como Ingapirca.
  • Incas: integraron rutas y prácticas agrícolas.
  • Pueblo kichwa: mantiene lengua y chacras familiares.

Costumbres y tradiciones populares 🧉

  • Carnaval de Blancos y Negros (Imbabura): comparsas, pintura y música.
  • Fiesta de Quito (Pichincha): desfiles, torres humanas y verbena popular.
  • Pase del Niño Viajero (Cuenca): mezclan fe católica y sincretismo indígena, con desfiles de niños disfrazados y música tradicional.

Vestimenta típica 🎽

Por el clima con temperaturas bajas, predominan telas con textura gruesa y colores vivos. Los trajes varían según el grupo cultural:

  • Mujeres Otavaleñas: Anacos (faldas) y fajas bordadas con símbolos astrales.
  • Hombres de Saraguro: Ponchos negros que simbolizan resistencia cultural.
  • Ruana: tejidos de lana de oveja y alpaca.
  • Sombrero toquilla: artesanal de Otavalo y Cuenca.
  • Zapatos de cuero: elaborados en Guano y Cuenca.

Música y danzas 🥁

  • Pasillo: ritmo romántico con guitarra y piano.
  • Sanjuanito: danza en parejas con zapateo rítmico.
  • Danza de la Lluta: celebración de la cosecha de trigo.

Festividades y celebraciones 🎭

Cada provincia celebra fiestas locales con música y danza llenas de alegría. Por ejemplo, las fiestas de la Mama Negra, celebrada en Latacunga atrae miles de personas anualmente.

  • Inti Raymi (Junín, Cañar): rito de agradecimiento al sol.
  • Fiesta del Yamor (Otavalo): homenaje al maíz nuevo con ferias y música.
  • Corpus Christi (Cuenca): procesiones y alfombras de flores.
Culturas y tradiciones de la región Sierra en Ecuador
Platos típicos y bebidas tradicionales de la región Sierra del Ecuador

Gastronomía Costera

En las provincias encontrará el cuy asado en hornos de leña, fanesca, hornados, un festín de 12 granos.

Platos Típicos 🍽️

  • Hornado: Cerdo horneado con piel crujiente (especialidad de Riobamba).
  • Locro de Papas: Sopa cremosa con queso, aguacate y ají.
  • Fritada: Trozos de cerdo fritos en su propia grasa.
  • Fanesca:Sopa de 12 granos y bacalao, servida en Semana Santa (origen indígena-colonial).
  • Cuy Asado: Tradición en Chimborazo y Azuay, cocinado en horno de leña con papas.
  • Hornado Pastuso:Cerdo marinado en chicha, horneado 8 horas (especialidad de Tungurahua).

Bebidas Tradicionales 🧋

  • Chicha de Jora: Fermentado de maíz usado en rituales de fertilidad.
  • Colada morada: bebida morada de frutas y especias.
  • Canelazo: canela, agua de panela y aguardiente.
  • Cola de mono: ponche navideño con leche y licor.

Fauna y Flora de la región Sierra

La Sierra alberga el 40% de las orquídeas del país y especies únicas como el cóndor andino y el oso de anteojos. Sus páramos actúan como esponjas hídricas, abasteciendo de agua al 60% de la población.

Flora representativa 🌿

  • Polylepis: Árbol que crece a 4.000 msnm, refugio de colibríes.
  • Chuquiragua: Flor símbolo del montañismo, crece en zonas rocosas.
  • Frailejón: retiene agua en páramo.
  • Quinual: árboles altos de madera liviana.
  • Orquídeas: más de 1 500 especies en bosques nublados.
  • Bromelias y helechos: cubren rocas y troncos.

Fauna representativa 🦎

  • Cóndor Andino: Planea hasta 200 km diarios en busca de carroña.
  • Puma andino: felino sigiloso en páramos.
  • Venado de páramo: herbívoro de gran agilidad.
  • Colibríes andinos: pequeños polinizadores de flores altas.

Áreas protegidas y reservas 🌲

  • Parque Nacional Cotopaxi: ascenso al volcán y laguna.
  • Reserva Los Ilinizas: trekking a dos picos nevados.
  • Bosque Protector Pululahua: cráter volcánico habitado.
  • Especies vegetales

    +4500

  • Aves

    +380 especies

  • Mamíferos

    +120 especies

Biodiversidad de flora y fauna en la region Sierra
arquitectura catedral cuenca
catedral-de-la-Inmaculada-concepción-cuenca
centro ciudad quito
mitad del mundo quito ecuador

Atractivos turísticos

La Sierra ecuatoriana, encaramada en los Andes y cruzada por la línea ecuatorial, es un escenario de volcanes nevados, lagunas glaciares y valles que guardan secretos ancestrales. La región donde la tierra se eleva hasta rozar las nubes, en dónde pueden encontrar paisajes que desafían la imaginación.

Quilotoa
Laguna turquesa en cráter volcánico.
Ingapirca
Ruinas incas mejor conservadas del país.
Baños
Capital de aventura con cascadas y aguas termales.
Volcán Chimborazo
Volcán punto más cercano al sol.
Volcán Cotopaxi
famoso por su ladera de nieve.
Arquitectura Cuencana
catedrales y puentes de piedra.
Mercado de Otavalo
mercado indígena y Laguna de Mojanda.
Vilcabamba
Valle de la longevidad, donde habitantes superan los 100 años.
Termas de Papallacta
Aguas termales a 3,300 msnm con vista a volcanes.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuál es la mejor época para visitar la Sierra?

    Junio-Septiembre (temporada seca) para trekking y fotografía. Diciembre-Marzo para festividades como el Pase del Niño.

  • ¿Necesito aclimatarme a la altitud?

    Sí. Pasa 48 horas en Quito (2,850 msnm) antes de subir a volcanes. Evita alcohol y come ligero.

  • ¿Dónde ver cóndores en libertad?

    Reserva Ecológica Antisana o Parque Nacional Cotopaxi, al amanecer.

  • ¿Es seguro viajar en bus entre ciudades?

    Sí. Compañías como Transportes Ecuador tienen buses modernos con WiFi y asientos reclinables.

Blogs de viajes y aventuras

Últimos Blogs